• Ingresar
  • CONCANACO
    • ¿QUÉ ES?
    • NUESTRO PRESIDENTE
      • SEMBLANZA
      • PLAN DE TRABAJO 2023-2024
      • Informe de Labores 2022-2023
      • Informe de Representaciones 2022-2023
    • HISTORIA
      • VÍDEOS
      • 100 AÑOS DE HISTORIA
    • EXPRESIDENTES
    • MARCO LEGAL
      • LEY DE CÁMARAS EMPRESARIALES Y SUS CONFEDERACIONES
      • REGLAMENTO DE LA LEY DE CÁMARAS EMPRESARIALES Y SUS CONFEDERACIONES
    • CONSEJO DIRECTIVO
      • COMITÉ EJECUTIVO
      • CONSEJO DIRECTIVO
      • ACTAS DE CONSEJO
    • ORGANISMOS DE INTERÉS
  • COMERCIO
    • NOTAS DE INTERÉS
    • BOLETÍN DE LA COMISIÓN DE COMERCIO EXTERIOR Y ASUNTOS FISCALES
    • FISCALIZADOS: ENTRE LOS NEGOCIOS Y LOS IMPUESTOS
    • SÍNDICOS DEL CONTRIBUYENTE
    • FORO VIRTUAL NACIONAL BENEFICIOS DE LA FORMALIDAD
  • SERVICIOS
    • CATÁLOGO DE SERVICIOS
    • CATÁLOGO DE DESCUENTOS
  • TURISMO
    • NOTAS DE INTERÉS
    • BOLETÍN DE TURISMO
    • GALARDONES TURISMO
    • CONGRESO NACIONAL DEL TURISMO
  • CÁMARAS
    • CÁMARAS DE COMERCIO, SERVICIOS Y TURISMO
    • CIRCULAR SIEM
    • AFÍLIATE A TU CAMARA
  • COMISIONES
    • COMISIÓN DE ECONOMÍA FORMAL
    • COMISIÓN DE SALUD
    • COMISIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL
    • COMISIÓN DE GUARDERÍAS
    • COMISIÓN ECONOMÍA DIGITAL
  • CAPACITACIONES
    • CERTIFICACIONES
    • CURSOS Y DIPLOMADOS
  • PRENSA
    • COMUNICADOS
    • BOLETÍN INTERNO
    • EN MEDIOS
    • REVISTA ACTITUD
    • TE PUEDE INTERESAR
  • Alianzas
  • POLÍTICAS
    • POLÍTICA DE PROVEEDORES 2023
    • POLÍTICA DE GASTOS



Regresar


DATOS REDES SOCIALES

  • 1,690 Tweets
  • 1,308 Post
  • 15,889,199 Impresiones en redes sociales

Alianzas estratégicas

Síguenos en twitter

Tweets by Concanaco

Acerca de nosotros

Representar, defender, y promover los intereses legítimos de las empresas pertenecientes a los sectores Comercio, Servicios y Turismo, a través de la integración y fortalecimiento de todas las Cámaras Confederadas.

Concanaco

  • Historia
  • Expresidentes
  • Estatutos
  • Sitios de Interés
  • Transformación Digital

Redes Sociales

Únete

  • Ingresa
  • Galería multimedia
  • Contacto

Notas de interés

  • México es el país que más empleos genera por inversión extranjera en turismo | Septiembre 28, 2023

    México es el país que más empleos genera por inversión extranjera en turismo   En los últimos cinco años, México ha generado 31,000 puestos de trabajo y se ha posicionado como la sexta mayor economía receptora de inversiones, según la OMT.   Riyhad, Arabia Saudita.- Entre 2018 y 2022, México ha sido el país que más empleos creó a partir de la inversión extranjera directa (IED) turística con 31,000 nuevos puestos de trabajo, seguido de China y España, según un reporte de la Organización Mundial del Turismo (OMT). Además, México se colocó entre los 10 mayores receptores de IED a nivel mundial, en la sexta posición.   Según un reporte de la OMT, en los últimos cinco años México ha recibido 105 proyectos del sector turístico, con lo cual fue la sexta mayor economía en recibir inversiones en la industria, un rubro que encabezaron Estados Unido, Reino Unido, España, Alemania y los Emiratos Árabes Unidos.   Natalia Bayona, directora ejecutiva de la OMT, explicó que esta tendencia se debe a una tendencia de mayores inyecciones de capital en las economías en desarrollo, que ha ponderado particularmente a los sectores relacionados con la prestación de servicios.   “Un 70% de las economías en desarrollos están concentrando la inversión extranjera directa, y la inversión en proyectos del sector servicios creció 68%. Esto es crucial porque el turismo crece en paralelo con la industria de servicios”, dijo Bayona durante el Día Mundial del Turismo, que se celebra en Riyadh, Arabia Saudita. “No son sólo las inversiones, sino la calidad de las inversiones”, enfatizó.   El auge del venture capital   Actualmente la inversión extranjera directa se concentra en su mayoría en el sector hotelero (un 66%) y en menor escala en entretenimiento (9%), pero hay un rubro que ha ganado atractivo: el de la tecnología e innovación.   Este segmento ya concentra un 16% de las inversiones en turismo, y sigue creciendo. Según la OMT, en los últimos cinco años las inversiones de capital de riesgo (o venture capital) en tecnología acumularon 48,000 millones de dólares. De este monto, un 27% fue invertido durante 2021 en medio de la coyuntura provocada por la pandemia, lo que constituyó un año récord.   “El empleo turístico durante la pandemia cayó 74%, y la inversión en tecnología fue el único que se mantuvo estable”, señaló Bayona.   Un 40% del capital de riesgo fue captado por startups de tecnología, mientras un 25% por firmas de alojamiento y un 10% por el sector de transporte aéreo. En tanto, Norteamérica fue la región que acaparó la mayoría de los recursos, con 41.5%, seguida de Asia Pacífico (34.8%) y Europa, con 21.3%.   En este rubro, Latinoamérica, el Caribe y África quedaron rezagados, pues en conjunto sólo se quedaron con 1% del capital levantado.   Fuente: expansion.mx

    • 2023-09-28 11:54:50
  • ¿Cuántas personas tienen ‘chamba’ en México? Tasa de desempleo baja a 3% en agosto | Septiembre 28, 2023

    ¿Cuántas personas tienen ‘chamba’ en México? Tasa de desempleo baja a 3% en agosto   De acuerdo con el Inegi, durante agosto se reportó la creación de 155 mil 417 puestos formales y la eliminación de 425 mil 62 informales.   La tasa de desempleo en México disminuyó a 3 por ciento en agosto, desde el 3.1 por ciento en julio, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).   Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelan que hubo una disminución de 118 mil 582 de desempleados en agosto, respecto a julio. Así, el número de personas desocupadas llegó a 1.80 millones.   La Población Económicamente Activa (PEA) disminuyó en 388 mil 227 personas a un total de 60.98 millones en agosto, de los cuales 59.18 millones está ocupada.   La ENOE también mostró una disminución en los ocupados, del orden de 269 mil 645 empleos en agosto, tras dos meses al alza. Al interior, se reportó la creación de 155 mil 417 puestos formales y la eliminación de 425 mil 62 informales.    ¿A qué sectores de la economía les fue mejor en agosto respecto al empleo? Por sector de actividad económica se observó que en el terciario o de servicios se eliminaron 552 mil 308 puestos respecto a julio, siendo los servicios diversos los que tuvieron la mayor pérdida con 432 mil 42 empleos.   Detrás se ubicaron los servicios sociales con 371 mil 318 puestos y en menor medida los transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, con 53 mil 665 puestos de trabajo.   En el sector primario o agropecuario se reportó la eliminación de 332 mil 45 empleos, según los datos del Inegi.   En contraste, en el sector secundario o de la industria se agregaron 638 mil 334 puestos de trabajo en agosto respecto a julio, impulsados por 360 mil 522 en la manufactura y 156 mil 229 en la construcción.   Respecto a otras tasas del mercado laboral, la de subocupación —referente a aquella población que está ocupada, pero está dispuesta a ofertar más tiempo de trabajo—, bajó a 7.9 por ciento, desde 8.1 por ciento en julio a un total de 4.68 millones de personas.   La tasa de informalidad laboral se ubicó en 55.2 por ciento, su menor nivel en tres meses, con un total de 32.70 millones de personas.   Fuente: elfinanciero.com.mx

    • 2023-09-28 11:36:23
  • Moody’s espera un plan fiscal creíble del gobierno electo en 2024 | Septiembre 28, 2023

    Moody’s espera un plan fiscal creíble del gobierno electo en 2024   Analistas de Moody's indicaron que lo que impactará en la perspectiva del país no será quién gane en 2024, sino el manejo fiscal.   La estrategia fiscal del Gobierno mexicano en 2024 debe de ser creíble tras las elecciones de junio, pues será crucial para mantener la perspectiva estable del país, según la agencia calificadora Moody’s.   “Lo que esperaríamos ver es, tanto en el transcurso del próximo año y que será clave para considerar si la perspectiva se mantiene estable o no, es si la próxima Administración podrá presentar un plan creíble y una consolidación fiscal’, consideró Renzo Merino, analista para México de Moody’s.   El comentario del analista, realizado en el foro Inside Latam: México 2023, se da en medio de un creciente gasto gubernamental en apoyos sociales, especialmente en pensiones para adultos mayores, así como un escenario global de altas tasas de interés y un respaldo económico cada vez más evidente a la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), la petrolera más endeudada en el mundo.   En este sentido, Merino no descartó que dentro de esta agencia calificadora se haga una revisión a la calificación crediticia del país en el año electoral de 2024.   Para ello, explicó que tomarán en cuenta toda la información disponible, incluso las propuestas que lleven a cabo los candidatos presidenciales.   En julio pasado, Moody’s decidió recortar la calificación de México hasta “Baa2” con perspectiva “estable”, mientras que ha advertido de una mayor presión fiscal para la siguiente Administración, tras la presentación del presupuesto mexicano para 2024 el 8 de agosto pasado.   “La estructura del gasto se ha vuelto más rígida a lo largo de esta administración como resultado de recurrentes apoyos financieros a Pemex, el incremento de las pensiones, la creciente inversión en proyectos emblemáticos, y mayores pagos de intereses”, dijo hace dos semanas el analista soberano de la calificadora.   La calificación crediticia de México podría estar en juego el próximo año, ya que el país está a dos escalones de perder el grado de inversión por parte de Moody’s, lo que dificultaría su acceso a financiamientos soberanos más caros o en condiciones de mayor presión.   “Este presupuesto 2024 sí ha trastocado la percepción que teníamos respecto al manejo fiscal que preveíamos en el caso de México”, añadió Merino.    Por su parte, Mauro Leos, director asociado de Riesgo Soberano de Moody’s, consideró que más allá de las elecciones presidenciales y su resultado, será el manejo fiscal lo que pueda repercutir en la perspectiva a futuro del país.   “Lo que es importante es lo que va a pasar el próximo sexenio y ni Claudia ni Xóchitl saben lo que va a pasar”, dijo.   En tanto, los analistas de Moody’s esperaron que estas presiones en el gasto y un menor nivel de ingresos, que dejan en 2024 el mayor déficit fiscal del que se tiene registro en México, puedan verse disminuidos por la voluntad y capacidad de la próxima administración para aplicar alguna reforma.   Fuente: forbes.com.mx

    • 2023-09-28 11:46:13

© COPYRIGHT 2021 Concanaco Servytur México | Sitio creado por la Vicepresidencia de Innovación y Tecnología.

  • Términos y Condiciones
  • Aviso de Privacidad
Visitas a la página